"En el cine independiente hay más lugar para el descubrimiento y la originalidad" Julia Solomonoff

«En el cine independiente hay más lugar para el descubrimiento y la originalidad» Julia Solomonoff

Entrevistamos a Julia Solomonoff, directora, guionista y productora, vive en Nueva York, donde imparte clases de dirección cinematográfica en la Universidad de Columbia. Como directora, destacan los largometrajes Hermanas (2005) y El último verano de la Boyita (2009), esta última coproducida por Pedro Almodóvar y ganadora de una veintena de premios; y también dirigió las series documentales Paraná, biografía de un río; Chin Chon Fan y The Suitor.Como productora, su nombre aparece en los créditos de Cocalero, del brasileño Alejandro Landes; Found Memories y Pendular, de la también brasileña Júlia Murat; Todos tenemos un plan, de Ana Piterbarg; La tercera orilla, de Celina Murga (con la producción ejecutiva de Martin Scorsese), y la esperada Zama, de Lucrecia Martel. “Nadie nos mira” es su tercera película.

El cine independiente como calidoscopio de realidades diversas. El séptimo arte es una forma de acariciar la belleza de las cosas sencillas, la magia de las historias cotidianas de la vida.Bajo tu mirada exploradora y de análisis del cine independiente…

-¿Qué aspectos y/o valores nos aporta el cine independiente de hoy, frente al cine comercial? ¿Por qué ver más cine independiente? ¿Qué nos enseña o aporta?

Creo que la mirada independiente aporta una experiencia más personal, más cuestionadora que el cine más industrial, que cada vez va reduciendo las formulas a versiones más simplificadoras y alejadas de nuestra experiencia de la realidad. El cine independiente, nos ayuda a explorar cotidianeidades y nos da herramientas culturales/creativas para cuestionarlas. Al no tener la presión de la formula industrial y sus predecibles resultados, tiene más lugar para el descubrimiento y la originalidad.

La narrativa de la identidad o identidades. Ese fluir constante, mutar, ese desvelar las capas de las que estamos hech@s. En tu película “Nadie nos mira” el personaje principal, Nico, parece huir de los clichés, de los estereotipos y evolucionar hacia un conocimiento de sí mismo. Se percibe un cierto narcisismo y el descubrimiento de la caída de los ideales.

-¿Por qué te interesó mostrar esto?

“Nadie Nos Mira”, ya desde su titulo, plantea la tensión entre como nos ven y como nos vemos a nosotros mismos. Que imágenes proyectamos (redes sociales, ideas de éxito, narcisismo, orgullo) y como somos percibidos (los estereotipos de lo latino, de lo másculino, de paternidad, de clase social o de estatus inmigratorio)

"En el cine independiente hay más lugar para el descubrimiento y la originalidad" Julia Solomonoff

Volviendo a la pregunta original, mucho del cine industrial se basa en ciertos “atajos” narrativos (un tipo físico muy especifico para comunicar “latino”, otro muy obvio para comunicar “gay”, etc.) que no hacen más que reproducir estereotipos hasta el infinito. A mi, como realizadora audiovisual, me interesa que la gente se pregunte por qué acepta estas lecturas tan simplificadoras, que lo que hacen es seguir reduciendo personas a casilleros…

– El deseo y el goce en “Nadie Nos mira” ¿Cuál es el enfoque?

El deseo y el goce… bueno, eso es el motor de todo ¿No? Lo que nos lleva a hacer y arriesgar. Y también, a veces, a estrellarnos.

El viaje como relato de tensión cultural. El roce con otras lenguas, culturas y costumbres que aportan nuevos saberes, pero al mismo tiempo hay resistencias a la figura del migrante.

-¿Nos entendemos mejor a nosotr@s mism@s a partir de a dónde vamos, lo que hacemos y qué buscamos allí?

Si, por supuesto. Todo viaje encierra en si un descubrimiento no solo del mundo exterior como del interno. Al salirnos de lo familiar o de nuestra lengua o nuestra zona de confort, descubrimos quienes somos, que herramientas tenemos, que recursos nos sirven y propulsan a seguir y cuales son peso muerto…nos encontramos con nuestra propia soledad, nuestros limites y fortalezas.

-Tu primera vez en New York ¿Qué te descubrió de ti misma? ¿Qué enseñanzas sacaste?

Muchas cosas. Aprendí de la soledad. Aprendí la importancia de tener una comunidad. Y pese a que hablaba bien el ingles, me di cuenta de los limites creativos que me imponía trabajar en otra lengua, en otro sistema de valores, con otras estructuras de pensamiento. Creo que llegué pensándome argentina y al tiempo descubrí una identidad más amplia, hispana o latina, en la que siento que la lengua me ha hermanado con experiencias muy diversas, pero a la vez conectadas. Sentirse extranjera no es malo, te mantiene en una tensión que te da perspectiva y capacidad de cuestionamiento- y como aquí los extranjeros somos muchos, al final también es una pertenecía.

-¿Qué es lo que te preocupa del momento actual y lo has trabajado en tus películas?

Me preocupa lo quebradas que están las relaciones sociales, lo instalado que esta el discurso corporativo, la aceptación de que todo, hasta las relaciones humanas, deben tener una cierta “rentabilidad”. Y a nivel coyuntural, es horrorosa la manera que se esta tratando a inmigrantes en todo el mundo. Es imposible no verlo como la cara negra de la globalización. Las familias son separadas, la gente muere ahogada o cruzando desiertos mientras las mercancías circulan libremente por el mundo.

El guión es el rey en el mundo del cine y de las series de TV 

-¿Cuál es el guión que más te ha gustado?  ¿Por qué?

Me gusta mucho leer guiones. Almodóvar, Isabel Coixet escriben muy bien. Tamara Jenkins, Noah Baumbach, me gusta mucho como escriben. Un buen guion no es descriptivo, no esta lleno de imágenes. Ni es declamativo de ideas. Lo que tiene es personajes en conflicto, con circunstancias adversas, así se revela la tensión entre texto y subtexto.

-¿Cuál es la historia que aún no has contado y te gustaría llevar al cine?

Durante mucho tiempo quise adaptar “Lo bello y lo triste”  de Kawabata. Es una novela que he leído en distintas etapas de mi vida y siempre ha significado  algo diferente. Este año volví a leerla y por primera vez, quizás muy influida por el #metoo, me di cuenta que escenas que yo antes veía como de seducción se me revelaban como violaciones. Y la manera del escritor japonés de relatarlas me resulto un tanto repulsiva. Me interesa como mi mirada sobre esa relación evolucionó con el tiempo, pero no se si me interesa tanto como para dedicarle 4-5 años de mi vida, que es lo que termina llevando hacer una película…

¿Las televisiones públicas producen buen cine? ¿El futuro del cine hacia dónde va?  Plataformás, formatos, tendencias…

No se donde va el futuro…

Sobre lo femenino en el cine.

-La presencia de lo femenino en el cine, en los guiones, en la creación, en los personajes, en la simbología que transmiten… ¿Cuál es tu visión?

Es importante que las mujeres podamos participar de todas las historias, con personajes de diferentes géneros, que no nos reduzcamos a un universo cerrado sino que aportemos nuestra mirada, nuestras experiencias y opiniones en todo y en todos los estratos creativos, productivos, laborales, domésticos. Que tomemos nuestro espacio, lo reclamemos, lo ocupemos. Eso solo puede llevarnos a una sociedad más rica, más diversa y más justa.

Creo que a lo largo de tus películas has hecho un recorrido hacia lo más real. De lo aparente, hacia lo más singular. Si hay nuevo proyecto a la vista…

-¿Qué quieres contar en tus próximos proyectos?

Estoy ahora trabajando una historia que aborda la gentrificación y los desahucios /desalojos. La cantidad de gente expulsada de su hogar para que otra gente pueda tener una segunda o tercera casa o simplemente, pueda afianzar una inversión. Me genera angustia ver como desparecen barrios enteros, patrimonios culturales y sociales y como los desarrolladores pueden transformar la identidad de una ciudad, en connivencia con los políticos, claro.

Pero a la vez, es una historia de amor y amistad, la  historia de una mujer que busca darle sentido a sus últimos meses de vida.

Tu mensaje a nuestras seguidoras/lectoras.

-¿Qué mensaje te gustaría lanzar a nuestras seguidoras, empresarias, directivas, mujeres profesionales de Barcelona? 

No se si tengo un mensaje, quizás sea obvio. Abrir los espacios, no pedir permiso, apropiarse de los terrenos ganados y compartirlos, ser solidarias y mantener la empatía, que es el rasgo humano más importante y crucial.

Compartimos el trailer de «Nadie nos mira» la última película de Julia Solomonoff

Cambia Idioma »